Fármacos para la gota

    Fármacos para la gota © Depositphotos.com/Monkeybusiness

    Continuamos con la serie de artículos sobre el ácido úrico y la gota con éste sobre los fármacos que se utilizan tanto para los ataques agudos como para la hiperuricemia.

    Fármacos para la gota

    Para tratar la gota y sus síntomas existen diferentes fármacos:

    Fármacos para los ataques agudos de gota

    1.- Fármacos utilizados para el tratamiento del ataque agudo de gota, que tratan los síntomas -ya comentados en el artículo anterior-. Comprenden la colchicina, los antiinflamatorios no esteroides (AINES) y los glucocorticoides.

    - Colchicina: es un antigotoso que reduce la inflamación causada por la deposición de cristales de ácido úrico en las articulaciones. Es el medicamento más antiguo que existe para la gota. Su eficacia es mayor cuanto más precoz es su empleo; el paciente mejora en 12 horas y el cuadro remite en 24 a 48 horas. Aunque muchos estudios avalan su uso, el 60% de los pacientes pueden presentar efectos adversos (diarrea, vómitos o ambos) antes o durante la mejoría sintomática. Si aparecen, debes interrumpir el tratamiento. También te pueden alterar la mucosa del íleon, induciendo malabsorción de vitamina B12. Por tanto, puede ser necesario un aporte extra de esta vitamina. Por todo esto, aunque puede ser beneficiosa, el uso de la colchicina debe limitarse. Dada la pauta peculiar de administración (dosificando cada dos horas hasta que desaparezca la sintomatología), es casi inevitable la aparición de efectos gastrointestinales, porque tienen un período de latencia de varias horas, durante el cual hay una amplia oportunidad para sobredosificar. Sin embargo, una vez establecida la dosis máxima tolerable para cada paciente, resulta ser bastante estable y los tratamientos sucesivos pueden efectuarse con un grado mínimo de incomodidad. A pesar de ello, muchos autores prefieren usar como tratamiento de elección los antiinflamatorios no esteroídicos, y utilizar la colchicina cuando los AINES no controlen los síntomas.

    - AINES: Son las drogas de elección si no existe ninguna contraindicación para su uso, pero deben utilizarse en las dosis máximas permitidas. Existen múltiples estudios que demuestran su efectividad en cuanto a la disminución del dolor. El antiinflamatorio más recomendado suele ser la indometacina (Inacid ®) (150 -300 mg/día en varias dosis). Alternativas válidas son el ibuprofeno y el naproxeno. Los salicilatos (Aspirina ®) no deben ser usados en el tratamiento de la gota.

    - Los glucocorticoides (o corticoesteroides) figuran entre los fármacos más usados. Entre ellos se encuentran la prednisona (Dacortin ®) y el deflazacort (Zamene ®). Interfieren con muchos más mecanismos de la inflamación que los antiinflamatorios no esteroides (AINES). Éste es el motivo por el cual poseen tanta eficacia clínica como antiinflamatorios, pero es también uno de los mecanismos por el cual favorecerían la diseminación de infecciones. En general, si bien son muy eficaces, deben reservarse para los casos en que los AINES son probadamente ineficaces, han fracasado o están contraindicados.

    Fármacos para la hiperuricemia

    2.- Fármacos para tratar la hiperuricemia (aumento de la concentración de ácido úrico en sangre), es decir, para el tratamiento crónico de la enfermedad. Los médicos disponen de dos tipos de medicamentos para tratar directamente la hiperuricemia: los uricoestáticos, que bloquean una fase del metabolismo, de tal modo que se origina una menor incidencia de ácido úrico; y los uricosúricos, que provocan un aumento de la excreción de ácido úrico.

    - Uricoestáticos.- El único inhibidor de la síntesis de ácido úrico que se encuentra en uso terapéutico es el alopurinol (Zyloric ®), que reduce el depósito de cristales de ácido úrico y disminuye su formación. Se utilizan dosis de 300 mg/día para una función renal normal, iniciando el tratamiento con dosis baja (100mg/día).

    Se recomienda administrar la dosis en una única toma junto con alimentos, con el fin de reducir las reacciones adversas digestivas. En caso de dosis superiores a 300 mg/día podría requerirse dividir la dosis diaria en varias tomas.

    Se recomienda que durante la introducción del tratamiento con alopurinol se utilice profilaxis con AINES, colchicina o corticoides en dosis bajas durante algunos meses para evitar crisis gotosas inducidas por alopurinol. El tratamiento debe mantenerse de por vida en dosis lo más bajas posibles. Entre los efectos secundarios que pueden aparecer al comienzo del tratamiento se encuentra un aumento de la frecuencia de ataques agudos de gota, debido a la movilización de los uratos de las articulaciones.

    Los efectos del alopurinol sobre los niveles del ácido úrico comienzan a los dos o tres días del inicio del tratamiento, y son máximos a los siete-diez días. Tras la suspensión, los efectos persisten durante unos seis días, retornándose a los valores basales de ácido úrico a los en los siete-diez días desde el inicio del tratamiento.

    - Uricosúricos.- Los pacientes hiperuricémicos que, manteniendo una dieta pobre en purinas, excretan menos de 600 miligramos de ácido úrico al día, pueden muchas veces ser tratados con éxito con uricosúricos. La hiperuricemia con cifras de eliminación urinaria superiores a 600 mg/día sugieren un exceso de síntesis de ácido úrico que debe ser tratada con alopurinol.

    Se aconseja generalmente empezar con un uricosúrico y reservar el alopurinol a pacientes que no respondan adecuadamente; en la práctica, sin embargo, el alopurinol es el medicamento más utilizado.

    Los uricosúricos aumentan la excreción renal de ácido úrico, inhibiendo su reabsorción. El único principio activo único comercializado en España es la benzbromarona (Urinorm ®). Es un fármaco potente y muy eficaz para pacientes con gota severa.

    Recuerda que el tratamiento con fármacos no excluye otras medidas ya comentadas en los anteriores artículos, como el ejercicio y el control de la dieta.

    RESUMEN DE LOS FÁRMACOS EN LA HIPERURICEMIA – GOTA

    Antiinflamatorios (tratamiento agudo)

    AINES (Inacid ®)      

    Colchicina (Colchimax ®)

    Corticoides (Dacortin ®)

    Hipouricemiantes (tratamiento crónico)

    Uricoestáticos (inhibidores de la formación)

    Alopurinol (Zyloric ®)

    Uricosúricos (aumentan la excreción de ácido úrico)

    Benzbromazona (Urinorm ®)

    También te interesará leer:

    - Tratamiento de la gota

    - Causas del aumento del ácido úrico

    ¡Compártelo si te ha gustado!

    Seguir a EL PORTAL DEL HOMBRE

    Colaborador-nutricion-Xavi

    Go to top