Causas del aumento del ácido úrico
Todo el mundo piensa que las personas con gota son aquellas que cometen excesos alimenticios o consumen mucho alcohol. Sin embargo, uno de los factores más importantes que determina el riesgo de sufrir gota o elevación del ácido úrico es el factor hereditario o genético.
Es por ello que el 1% de la población mundial tiene el nivel de ácido úrico muy elevado sin haber cometido excesos en comida y bebida. Esto significa que, si tienes un familiar con gota o hiperuricemia, albergas mayores probabilidades de sufrir esta enfermedad.
Otros factores a tener en cuenta son la edad y el sexo. Esta enfermedad afecta sobre todo a hombres mayores de 35 años y a las mujeres a partir de la menopausia (debido al efecto hormonal). Aproximadamente el 5% de la población mundial mayor de 65 años tiene la gota.
Enfermedades y medicamentos que aumentan el ácido úrico
Existen, además, otros factores, como el consumo de medicamentos (determinados diuréticos, los salicilatos y medicamentos utilizados en la quimioterapia) y algunas enfermedades, que producen un aumento del nivel del ácido úrico en el organismo:
Enfermedades renales: debido a que el ácido úrico no se elimina por la orina de forma adecuada. Los riñones son los responsables de, aproximadamente, un tercio de la excreción de ácido úrico, mientras que el intestino es responsable del resto. Es posible que defectos hereditarios en el riñón o en el intestino sean responsables de la predisposición de las personas para el desarrollo de la gota.
Leucemias: debido a la gran destrucción de células sanguíneas, propia de esta patología.
Dietas para adelgazar ricas en purinas: son las famosas dietas ricas de proteínas y faltas de hidratos (como la dieta Atkins o la Montignac).
Otras enfermedades: como la psoriasis, la diabetes, algunas anemias, las neumonías y alteraciones del tiroides.
Alimentación y alcohol: influencia en el ácido úrico
Todos estos factores no los puedes controlar, pero en cambio existen otros que sí puedes modificar en tu estilo de vida, como la dieta (controlando los alimentos ricos en purinas) y el alcohol.
En cuanto a la dieta, debes tener en cuenta que el sobrepeso favorece el aumento de la producción de ácido úrico y también disminuye su excreción.
Antes de dejar de comerte la ensalada con el tomate, lo primero que debes hacer es dejar de beber alcohol. El consumo de cerveza y otros licores es lo que mayor efecto tiene en los niveles de ácido úrico, pues favorece su producción e induce a una deficiente excreción del mismo.
Con sólo el equivalente a una cerveza de 350 mililitros o 30 de otros licores, el riesgo de aumento del ácido úrico se puede hasta duplicar. Sin embargo, no necesitas abstenerse por completo del alcohol. El vino no tiene ningún efecto en los niveles de ácido úrico, así que una buena estrategia puede ser cambiar la cerveza por una copa de esta bebida. Por supuesto, con moderación: una copa de vino al día para mujeres y dos copas para los hombres.
Por tanto, controlando lo que comes y lo que bebes, puedes reducir de forma considerable el riesgo de llegar a desarrollar gota y las consecuencias del ácido úrico alto como la hipertensión, la resistencia a la insulina y, a largo plazo, enfermedades del corazón.
En los próximos artículos te hablaré más detenidamente del factor dietético en relación con al ácido úrico.
También te interesará:
2.- La gota