¿Qué es el ácido úrico?

    ¿Qué es el ácido úrico? © Depositphotos.com/Zerbor

    A muchas personas les diagnostican hiperuricemia y se quedan con el "palabro" y con las indicaciones que le da el médico.

    Si quieres saber en qué consiste exactamente no te pierdas este artículo en el que te cuento de una forma breve y clara qué es el ácido úrico y qué efectos tiene sobre nuestro organismo. 

    ¿Qué es el ácido úrico?

    El ácido úrico es un compuesto orgánico formado por carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Es el producto de desecho del metabolismo del nitrógeno en el cuerpo humano.

    Se produce de forma natural en nuestro organismo mediante dos mecanismos:

    - A partir de los alimentos, como producto de deshecho del metabolismo de ciertas proteínas llamadas nucleoproteínas.

    Este tipo de proteínas contienen los ácidos nucleicos ADN y ARN, y cuando el organismo descompone estas nucleoproteínas que se encuentran en los alimentos, se liberan sus distintos componentes, entre ellos las purinas.

    Éstas deben ser eliminadas, y para ello el organismo las transforma en el ácido úrico que se excreta con la orina y mediante el sistema intestinal.

    - A partir de las propias células del organismo: aunque no se ingieran nucleoproteínas, el organismo genera por sí mismo una cierta cantidad de ácido úrico al descomponer las células muertas que necesitan ser reemplazadas.

    La uricemia es el nivel de ácido úrico en sangre. Los valores normales en los seres humanos están entre 2,4 y 7,0 mg/dL, aunque se pueden encontrar niveles más bajos en los vegetarianos.

    Cuando tienes un aumento de ácido úrico en sangre por encima de 7 mg/dl, se dice que se tienes hiperuricemia. Ésta puede ser asintomática o sintomática (gota, litiasis renal, tofos -depósitos de ácido úrico-...).

    A mayores niveles de ácido úrico, las posibilidades de sufrir gota aumentan significativamente. Un porcentaje considerable de enfermos de gota llegan a tener cálculos renales de tipo úrico.

    A medida que avanza la enfermedad, los síntomas son más frecuentes y prolongados.

    Tienes que saber que sólo un 5% de quienes padecen hiperuricemia llega a tener gota. En cambio, si tienes gota, siempre vas a tener hiperuricemia.

    En los próximos artículos voy hablar de la gota, su causa y factores de riesgo, su evolución, su prevención, síntomas, tratamiento y, por últimos, consejos útiles para todo aquel que tenga esta enfermedad.

    ¡Compártelo si te ha gustado!

    Seguir a EL PORTAL DEL HOMBRE

    Colaborador-nutricion-Xavi

    Go to top