¿Qué hacer para superar una ruptura? Primera parte
¿Qué ocurre cuando uno de los dos ya no quiere continuar?
Es fácil sentirse abandonado y caer en la tristeza… pero hay formas y formas de aprender a sobrellevar una ruptura, y algunas son más sanas que otras para la propia salud mental.
¿Cómo superar el distanciamiento de la pareja de la mejor manera posible?
- Date el permiso de sufrir durante un tiempo si lo necesitas.
Como cualquier persona cuando pierde a un ser querido con quien tenía un vínculo especial, al enfrentarte con esa pérdida tienes que pasar un período de duelo, y desde luego no es sencillo.
Un torbellino de emociones y pensamientos contradictorios pueden avasallarte: intenta identificarlos e ir organizando lo que piensas, y también cómo te sientes.
Procura hacer consciente todo esto, para poder controlarlo mejor.
Y, si no estás sufriendo, tampoco te autocastigues porque “deberías sufrir”… cada persona y cada relación es un mundo diferente, con distintas formas de enfrentar una ruptura.
No todos están llorando por los rincones después de dejarlo con alguien: hay personas que pueden rehacer su vida rápidamente, y otras que comienzan pronto a disfrutar de su nueva etapa de soltería e independencia.
Sea cual sea tu situación, respeta tu manera personal de enfrentar esa ruptura: no intentes ser como no eres.
- Dejad muy claras las pautas sobre cómo van a ser las cosas a partir de ahora, y qué esperáis cada uno del distanciamiento.
Deja de lado por un momento el miedo, el orgullo y el dolor, y proponle a tu ex-pareja una conversación.
Pero no una conversación más; esta conversación tiene que ser diferente a cualquier otra. Las normas son: plena sinceridad y claridad, madurez y adultez, sin gritos, sin llantos y sin reproches.
No se puede olvidar y pasar a la siguiente etapa hasta que ese círculo no se cierre, y no se cierra hasta que todos los puntos que ambos queráis tratar queden totalmente claros.
Pero no te confundas: hablar claro no tiene por qué significar tener las cosas claras…
De hecho, uno de los puntos a tratar podría ser la ambivalencia de sentimientos, que suele ser muy común en las últimas etapas de una relación y con la que se puede trabajar.
La idea de hablarlo y expresarse es no guardarse nada en el doble fondo, porque más tarde podría resurgir y ocasionar problemas.
- Quítate todas las máscaras y muéstrate tal y como eres, e invita a tu ex-pareja a hacer lo mismo.
Es habitual que los miembros de la pareja asuman roles bien definidos (como por ejemplo, “la víctima” y “el que daña”).
Pero estos roles no son más que papeles que se han ido asumiendo y reforzando a lo largo de la relación, potenciándose por las actitudes y conductas de ambos.
Lo mejor es deshacerse de ellos, aunque sea en una sola conversación, para poder hablar de tú a tú cada uno de los temas que resulten importantes para vosotros y vuestra nueva etapa distanciados, sin filtros que distorsionen la información.
A veces, lamentablemente, ocurre que sólo se desea estar con esa persona y aparentemente no hay obstáculos para una de las partes… pero ese sentimiento, por la causa que sea, no es compartido por el otro.
Contra eso es difícil combatir. En ese caso, dale tiempo al tiempo. No tengas miedo: lo que tenga que surgir, surgirá. Aprovecha para aprender a estar solo y no depender de nadie.
En general el amor es complicado y no siempre nos devuelve aquello que esperábamos; enamorarse implica asumir ese riesgo.
Y como precisamente el amor (y sobre todo el desamor) no es un tema sencillo, los consejos no acaban aquí…
En el próximo artículo "¿Qué hacer para superar una ruptura? Segunda parte" continuaremos hablando de formas sanas de superar la ruptura de una relación. No te los pierdas.