Ofertas de empleo: cómo buscarlas y analizarlas Destacado

    Ofertas de empleo: cómo buscarlas y analizarlas © Depositphotos.com/Gpointstudio

    Ofertas de empleo: cómo buscarlas y analizarlas

    Una de las preocupaciones más habituales de las personas desempleadas o de quienes buscan nuevos proyectos es la escasez de ofertas de trabajo.

    En ocasiones, el problema no es la falta de ofertas, sino la ausencia de conocimientos sobre cómo y dónde buscar las ofertas de empleo.

    Los cambios en el mercado laboral han provocado que las vías para reclutar candidatos o publicar ofertas de empleo estén sufriendo grandes cambios.

    Multitud de ofertas no se llegan a publicar nunca (se estima que hasta el 80% de los puestos se cubren sin ser publicados).

    Por ello, es necesario trabajar nuestra red de contactos para estar informados de las posibles vacantes que vayan surgiendo.

     Además de la red de contactos, Internet es la otra gran vía para buscar empleo. 

    ¿Dónde puedo encontrar ofertas de empleo?

    Las tres principales vías para acceder a las ofertas en la web son:

    1.- Job sites

    Los portales de empleo siguen siendo una de las herramientas más utilizadas para buscar trabajo.

    Portales como Infojobs, Infoeempleo, Primer Empleo o Monster publican a diario cientos de ofertas.

    Su principal inconveniente es que están muy masificados (muchos candidatos para una única oferta). Por ello, es probable que, aunque nos inscribamos en una oferta de empleo, la empresa ni siquiera llegue a leer nuestro currículum.

    Existen muchas webs donde las empresas publican ofertas. Algunas de las más conocidas son  portalparados.es o Laboris.net

    También existen portales especializados por sectores de actividad: para autónomos, administrativos, docentes, profesionales TIC, personal sanitario, personas con discapacidad, etc.

    2.- Webs corporativas

    Algunas empresas utilizan su propia web como reclamo para posibles candidatos, destinando una sección de su página web para publicar sus propios procesos de selección abiertos, enviar el CV o contactar con la empresa.

    Estas secciones se denominan normalmente “Trabaja con nosotros” u “Ofertas de empleo”.

    Por ello, es recomendable realizar un listado de las empresas que nos interesen y visitar sus páginas web para localizar las ofertas disponibles.

    3.- Reclutamiento 2.0

    Desde hace unos años, los profesionales de Recursos Humanos están haciendo uso de las redes sociales para reclutar candidatos y buscar a personas que puedan encajar con el perfil demandado.

    Las principales redes sociales utilizadas por las empresas para publicar ofertas de empleo son:

    - LinkedIn: muchas de las ofertas publicadas a través de esta vía no se encuentran en otro sitio, por lo que es un medio menos masificado que los job sites habituales. Es recomendable seguir a las empresas de nuestro sector o que puedan ofertar puestos que nos interesen y estar atentos a sus actualizaciones.

    - Twitter: esta herramienta de microblogging está siendo utilizada por empresas y reclutadores como medio para publicar ofertas de empleo. Generalmente, utilizan hashtags como “empleo” o “trabajo”, incluyendo la denominación del puesto y un enlace a la oferta.

    - Facebook: aunque es una red social generalista, destinada en la mayor parte de las ocasiones al uso personal, muchas organizaciones las utilizan como fuente de reclutamiento, informando sobre las vacantes y los procesos de selección abiertos.

    Es importante recordar que la mayor parte de los centros de empleo, universidades y grandes empresas tienen perfiles en las redes sociales, donde informan de sus ofertas de trabajo.

    Por ello, si buscas un empleo es muy importante que sigas sus perfiles para estar al tanto de las novedades.

    ¿Cómo analizar los anuncios de empleo?

    Desarrollo-Ofertas-de-empleo2

    Para saber si podemos optar a un puesto, es necesario analizar detenidamente el anuncio (enviar nuestro CV a todas las ofertas que veamos conllevará un gran esfuerzo que, seguramente, no se vea recompensado).

    Las ofertas de empleo suelen tener la siguiente estructura:

    - Puesto vacante: aunque el título o denominación del puesto aporta mucha información, es imprescindible leer también las funciones y tareas a realizar, ya que, en ocasiones, la denominación del puesto puede conducir a errores.

    - Empresa: las empresas no siempre se muestran en los anuncios. A veces, prefieren ocultar de qué organización se trata, incluyendo un título genérico como “Empresa líder en su sector” o “Empresa de servicios”. En el caso de conocer de qué empresa se trata, es útil visitar su web para conocer un poco más acerca de su actividad.

    - Funciones: en este apartado se describen las tareas que deberá realizar la persona contratada, los objetivos a alcanzar, la posición jerárquica que ocupará, etc. Analizar con detenimiento este apartado es muy importante ya que, en ocasiones, no cumplimos al 100% los requisitos pero podríamos desempeñar las funciones perfectamente, o viceversa.

    - Requisitos: suelen ser requisitos relativos a formación/titulación, años de experiencia, nivel de idiomas o manejo de herramientas informáticas. Hay que prestar atención a los requisitos que son obligatorios y a los que son deseables.

    - Oferta: en este apartado la empresa indica qué ofrece (remuneración, horario, condiciones, beneficios sociales, tipo de contrato, etc.). Es habitual que estos datos sólo se revelen en una entrevista personal, ya que algunos de ellos son flexibles (por ejemplo, el salario ofertado puede variar en función de la valía del candidato).

    - Vía para contactar con la empresa: en los job sites bastará con pulsar sobre el botón “Inscribirme”, pero en otras ofertas puede indicarse el medio para enviar el CV a la empresa (generalmente, una dirección de correo electrónico).

    Al analizar una oferta de empleo, no sólo debe prestarse atención a la información explícita que la empresa proporciona. Hay mucha información implícita en los anuncios:

    - La manera en la que está redactado el anuncio nos puede dar pistas sobre el tipo de empresa y los trabajadores que busca (estilo informal o formal).

    - Dónde se ha publicado un anuncio: publicar ofertas de empleo puede ser gratuito (actualización del estado de Facebook o LinkedIn) o tener un coste, en ocasiones, bastante elevado, como en el caso de Infojobs.

    Esto da información sobre la importancia que la empresa da al puesto, sus medios económicos o la facilidad/dificultad que tiene para conseguir candidatos idóneos.

    Como-vencer-el-desamor-
    ¡Compártelo si te ha gustado!
     

    Cristina-de-Alba

    Buscar en la web

    Más leídos Desarrollo Profesional

    Go to top