Condiciones físicas para ser un buen triatleta sprint

    Condiciones físicas para ser un buen triatleta sprint © Depositphotos.com/Phuchong Choksamai

    ¿Te gustaría probar el triatlón sprint? ¿Llevas tiempo entrenando o compitiendo y estás algo estancado? ¿No ves el resultado de tu sacrificio?

    Si alguno de estos casos coincide con el tuyo te vendrá bien leer el siguiente artículo.

    Desde EPDH te voy a mostrar todos los condicionantes físicos que debes entrenar si quieres llegar a ser un gran triatleta sprint.

    Condiciones físicas para ser un buen triatleta sprint

    Si aún tienes dudas, no le des más al coco: dispones de mucho tiempo para entrenar hasta que baje la bandera de tu primer triatlón el próximo verano, y seguro que será una experiencia inolvidable.

    Así que, tanto si inicias esta nueva y magnífica aventura como si eres todo un experimentado, debes tener en cuenta los siguientes factores para conseguir tu objetivo: resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y coordinación.

    Empezaré hablando de la resistencia. En el caso del triatlón sprint es importante entrenar primero la resistencia general con entrenamientos de alto volumen y baja intensidad (mucho tiempo a un ritmo bajo) para, a continuación, trabajar la resistencia específica de la prueba disminuyendo el tiempo y aumentando el ritmo del entrenamiento.

    Tampoco olvides el trabajo anaeróbico con altas intensidades en periodos cortos de tiempo (cambios de ritmo), muy útil para ciertos momentos puntuales de la carrera como la salida, cambios de dirección en cada boya, transiciones, escapadas con la bici o llegada a meta.

    Si te preocupa la fuerza, en primer lugar debes centrarte en el trabajo de la fuerza máxima (cargas altas, de cuatro a seis series de cuatro o cinco repeticiones con tres o cuatro minutos de recuperación entre series), consiguiendo una base que a continuación te permitirá obtener la fuerza específica del triatlón sprint.

    La fuerza es tan importante como la resistencia aeróbica, y la ciencia ha demostrado que retrasa notablemente la fatiga en competición.

    Por otra parte, la velocidad es una capacidad que va muy ligada a la técnica, la fuerza y la resistencia. Por tanto, un buen trabajo de la técnica sumado a lo tratado anteriormente favorecerá mucho tu velocidad. Éstos son algunos consejos para trabajarla correctamente:

    - Velocidad máxima:

    -De cinco a diez repeticiones, siempre que se consiga mantener la velocidad.

    -48 horas de descanso entre entrenamientos de velocidad. ¡No te satures!

    - Es recomendable trabajar junto a ejercicios de técnica, sprints lastrados, progresiones o multisaltos.

    Por último, es muy recomendable el trabajo de flexibilidad y coordinación. La primera por su gran influencia en la técnica, principalmente de articulaciones como hombro, codo, tobillo, rodilla y cadera. Y la segunda para poder pasar de una modalidad a otra en el menor tiempo posible.

    Bien, dicho esto, ¡no te agobies! Éste es un buen repaso a todos los condicionantes físicos de esta modalidad deportiva que tanto éxito ha tenido en los últimos años.

    Empieza poco a poco y verás cómo irás trabajando todos o la mayoría de ellos.

    No obstante, te recuerdo que siempre puedes pasarte por la consulta personalizada y solicitar un entrenador personal que te planifique y adapte todos los entrenamientos a tu medida. ¡Es todo un lujo a un precio muy económico!

    Te dejamos para que te vayas animando uno de los mejores finales de sprint que se han visto en los últimos años protagonizado por Gómez Noya en el Mundial deTriatlón2013.

    ¡Compártelo si te ha gustado!

     

    Seguir a EL PORTAL DEL HOMBRE

    Buscar en la web

    Go to top