“Mindfulness en la vida cotidiana”
Este estado no nos viene “de fábrica”; en realidad ha sido provocado y estimulado por el sistema capitalista al que le conviene criar máquinas de trabajo inconscientes de su propia vida, en lugar de educar seres humanos completos y conscientes y, por tanto, libres.
Jon Kabat-Zinn publicó Mindfulness en la vida cotidiana en 1994. En 2009 la editorial Paidós lo ha reeditado en castellano.
Esta obra es un completo y al mismo tiempo sencillo manual de prácticas que todos podemos realizar en nuestro día a día para ser más conscientes de nuestros actos y sentirnos satisfechos por estar vivos.
Su autor trata de devolvernos a nuestra verdadera naturaleza: la de los seres que precisan sentir y sentirse como parte de la naturaleza, que tocan, huelen, saborean y contemplan lo que les rodea.
La atención plena forma parte de la meditación budista, aunque ha sido practicada por personas de todas las culturas a lo largo de la historia.
Kabat-Zinn recurre con frecuencia a citas de Walden, el libro que narra los dos años en los que el literato norteamericano Henri David Thoreau vivió junto al lago del mismo nombre para experimentar el contacto consigo mismo y con la naturaleza.
Thoreau cuestionó el sistema político de su época, luchó por los derechos de la población negra americana y a su manera fue un transgresor. Además de estas citas, en el libro de Kabat-Zinn abundan muchas otras con mensajes potentes y esclarecedores.
“Dondequiera que vayas, ahí estás”, especifica el título de este volumen. Parece obvio, como esa ley de la física que dice algo así como que un espacio no puede ser ocupado por más de un cuerpo a la vez…
Sin embargo, si lo pensamos, el asunto no resulta ni tan obvio ni tan fácil de poner en práctica. Casi todos nosotros actuamos de forma mecánica, sin disfrutar de lo que hacemos en cada momento.
La mayor parte de las veces “no estamos donde vamos”. Nos invaden los “ruidos”: el autor nos advierte sobre esa máquina que preside nuestro salón, la televisión, una de las que más contribuyen a nuestra “confusión”.
Vive en el presente, no en el futuro
Vivimos proyectados en el futuro, en lo que haremos a continuación, mañana, el fin de semana o dentro de tres meses.
También tenemos una cierta tendencia a pensar en todas esas cosas malas que nos van a pasar en el futuro (quedarnos sin trabajo, sufrir una enfermedad, no ser capaz de afrontar un reto laboral, criar mal a los hijos, la bronca del jefe) y que la gran mayoría de las veces, por no decir todas, no se cumplen.
Proyectar el fin de semana puede ser práctico, pero si dedicamos demasiado tiempo a hilar un diálogo interno en torno a ello y luego las cosas no suceden como esperábamos, nos sentiremos frustrados.
Mientras tanto no habremos prestado atención a lo importante: el diálogo con nuestra pareja, el paseo por el parque con nuestro hijo o la ruta en bicicleta al trabajo. ¿Qué estamos haciendo con nuestra vida?
Salir de este hábito de pensamiento requiere un esfuerzo. Calmar el diálogo interno precisa disciplina. Kabat-Zinn nos ofrece reflexiones sobre estas cuestiones y nos proporciona técnicas y prácticas concretas para conseguirlo; nos explica la forma de meditar y diferentes opciones, tanto a los que ya conocen la meditación como a los recién llegados.
Resulta destacable la flexibilidad de Kabat-Zinn, que da por buenas las diferentes aproximaciones de cada persona a la meditación. Según expone, se puede meditar sentado, de pie, caminando o tumbado (mi favorita) durante el tiempo que cada uno considere apropiado, desde uno a cuarenta y cinco minutos.
Estimula tu conciencia y despierta a la vida
Se trata de estar en paz, reducir el ruido interior y estimular nuestra conciencia para que un día no nos despertemos, echemos un vistazo a nuestro alrededor y nos demos cuenta de que las cosas no son como nos habían dicho que debían ser.
“Mindfulness en la vida cotidiana”, Kabat-Zinn, Jon (2009), Barcelona, ed. Paidós
Kabat-Zinn es fundador y director de la Stress Reduction Clinic y el Centerfor Mindfulness in Medicine, Health Care and Society de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Massachussets, en Estados Unidos.
Asimismo, es profesor emérito de esta universidad.
Su trabajo se centra en la reducción del estrés y se dirige, sobre todo, a los propios profesionales de la salud.
Si te ha gustado este artículo, también te gustará:
- Como iniciarse en la meditación.
- Beneficios de la meditación.