Alimentación cuando tienes gota

    Alimentación cuando tienes gota © Depositphotos.com/SimpleFoto

    La gota es un trastorno hereditario por el cual se acumulan concentraciones anormales de ácido úrico en la sangre.

    Debido a esto se forman unas sales que pueden dañar las articulaciones y dar lugar a artritis crónica. Una tercera parte del ácido úrico del organismo procede de los alimentos, y dos terceras partes del metabolismo.

    Por ello resulta imprescindible conocer aquellos alimentos que puedes comer. 

    ¿Qué alimentos son aconsejables para los enfermos de gota? 

    Los que contengan pocas purinas. Una dieta baja en purinas reduce los niveles de ácido úrico (el promedio de nivel de ácido úrico en los hombres es de cinco miligramo por decilitro, y una dieta libre de purinas puede reducir este índice a tres miligramos por decilitro).

    Las proteínas son una fuente de purinas; sin embargo, la principal fuente de purinas es el ADN y el ARN.

    Carnes rojas, pescado y mariscos. Son ricos en purinas porque las células musculares contienen sus propios ADN y ARN. Reducir el consumo de éstos es una de las principales acciones para prevenir la hiperuricemia.

    La carne roja, además, es la principal fuente de grasa saturada en la dieta, que se asocia a resistencia a insulina y a enfermedades cardiovasculares, por lo que definitivamente es mejor evitarla, en especial la presente en los embutidos derivados del cerdo (jamón, mortadela, salchichón, tocino, etc.).

    El pescado azul es la mejor fuente de omega-3, los ácidos grasos protectores del corazón, pero desafortunadamente si tienes el ácido úrico alto debes limitar su consumo.

    Un estudio de la University of British Columbia de Canadá y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston asegura que el café ayuda a reducir el riesgo de padecer gota. Los investigadores revelaron niveles significativamente menores de ácido úrico en la sangre de quienes tomaban grandes cantidades de café.

    Cuando los participantes tomaban cuatro o cinco tazas de café, había una reducción del 40% en el riesgo de desarrollar la dolencia. Los hombres que consumían café descafeinado también se vieron beneficiados, pero el té pareció no tener efecto.

    Por tanto, la cafeína y la teína, aunque se parecen químicamente a las purinas, no se transforman en ácido úrico, y se pueden tomar.

    Resumen de la frecuencia de la utilización de ciertos alimentos cuando tienes gota, según su contenido en purinas:

    ALIMENTOS ACONSEJADOS (todos los días)

    Lácteos: leche y yogures desnatados, queso fresco, requesón y quesos blancos desnatados.

    Carnes: carnes con poca grasa (conejo, pollo, pavo sin piel).

    Huevos: hasta tres o cuatro por semana si no tienes el colesterol alto.

    Pescados: pescados blancos (lenguado, merluza, fletán, rape).

    Cereales y patatas: patatas, arroz, pan, pastas alimenticias (fideos, macarrones, espaguetis...) y galletas. Todos los cereales, mejor integrales.

    Verduras y hortalizas: crudas, cocidas y en puré, salvo las ricas en purinas.

    Frutas: frescas y a ser posible con piel y bien lavadas, batidas, cocidas o al horno, salvo las indicadas en "alimentos limitados". Ejemplos: plátano, kiwis, peras, naranja, pomelo, mandarina, limón, sandia, manzana.

    Bebidas: agua bicarbonatada, infusiones, zumos naturales, café, té y licuados de frutas.

    Grasas: aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja), mantequilla, margarinas vegetales, mejor en crudo y con moderación si tienes sobrepeso.

    ALIMENTOS PERMITIDOS (consumo moderado y ocasional)

    Lácteos: cuajada, arroz con leche, natillas y flan, batidos lácteos.

    Carnes semigrasas: jamón serrano sin el tocino, carnes rojas en general (caballo, ternera) y fiambre de pollo y pavo.

    Legumbres: pueden tomarse una vez por semana, porque tienen una cantidad moderada de purinas. Ejemplos: lentejas, soja, judías, guisantes…

    Pescados: pescado azul en general (sardinas, anchoas, caballa, boquerones, salmón), que son ricos en purinas pero también son muy beneficiosos para el corazón.

    Verduras (ricas en purinas): espinacas, coliflor, puerros, tomates, acelgas, brócoli, espárragos, setas o champiñones y rábanos.

    Frutos secos: nueces, almendras...

    Bebidas: zumos comerciales sin azucarar.

    Otros productos: mayonesa extra light y bechamel (mejor con leche desnatada y un poco de aceite de oliva), sorbetes, gelatina de frutas, repostería suave (bollo suizo, bizcocho desayuno, galletas, magdalenas, etc.).

    ALIMENTOS LIMITADOS (consumir de forma esporádica o excepcionalmente)

    Lácteos: la leche entera, quesos curados y grasos y los derivados que están enriquecidos con nata o que llevan nata.

    Carnes: productos de charcutería y embutidos (salchichas, frankfurts, morcilla...), vísceras (hígado, riñones, sesos, lengua, corazón...) y carnes grasas (cordero, pato, cerdo...)

    Pescados: mariscos (gambas, langostinos), crustáceos (cangrejos), moluscos (almejas, mejillones, ostras), conservas, salazones y ahumados.

    Cereales: pastelería y bollería rellenas.

    Frutas: frutas en almíbar y confitadas.

    Bebidas: caldos de carne o pescado o de extractos (cubitos para sopas), zumos azucarados, bebidas refrescantes y bebidas alcohólicas.

    Grasas: nata, manteca, tocino y sebos, mayonesa, bechamel normales, azúcar, miel, chocolate y derivados por su contenido graso.

    Recuerda que si con una alimentación saludable, haciendo ejercicio y con una dieta baja en purinas sigues teniendo hiperuricemia, debes ir al médico y empezar un tratamiento con fármacos.

    En el próximo artículo te contaré algunos consejos que puedes seguir si padeces hiperuricemia. 

    ¡Compártelo si te ha gustado!

    Seguir a EL PORTAL DEL HOMBRE

    Colaborador-nutricion-Xavi

    Go to top