Cómo afecta el estrés a tu metabolismo
¿Qué es el metabolismo?
Primero describamos brevemente en qué consiste el metabolismo. Es el proceso mediante el cual el cuerpo convierte el consumo de calorías en energía. Se trata de un proceso bioquímico de gran complejidad.
Existe, pues, un número elevado de factores que determinan el gasto de calorías del organismo (una forma simplificada de denominar al metabolismo), entre los que destacan la ingesta de calorías, la actividad física y las funciones corporales básicas como la respiración, la circulación de la sangre, la reparación celular y la regeneración.
El estrés influye en todas estas funciones: de hecho, de acuerdo con un número creciente de estudios (Bruce S. Mcewen, Teresa Seeman; 2006), el estrés causado por cualquier factor, desde una simple falta de sueño a una amenaza grave, puede afectar a la velocidad del metabolismo.
¿Cómo responde nuestro cuerpo a situaciones de estrés?
Nuestro cuerpo está programado para responder ante las situaciones de estrés a través de respuestas llamadas “de lucha o huida”.
Durante un evento estresante, las glándulas suprarrenales situadas encima de los riñones segregan una serie de hormonas entre las que destaca el cortisol.
Esta hormona es la encargada de liberar azúcar en el torrente sanguíneo en forma de glucosa.
La glucosa es la principal fuente de energía para el cerebro y los músculos; de hecho, permite el movimiento rápido de los músculos y nos ayuda a que los pensamientos rápidos tengan lugar.
Al mismo tiempo, la liberación de cortisol desencadena otra serie de respuestas para ayudar a superar la situación de estrés, entre las que se encuentran la supresión temporal de respuestas del sistema inmunológico y la ralentización de las funciones digestivas.
Esto explica por qué somos más propensos a coger un resfriado en épocas de estrés o por qué sufrimos de digestiones pesadas cuando nuestros nervios se disparan.
Los niveles elevados de cortisol también pueden conducir al insomnio, la depresión, incluso al sobrepeso y a la obesidad.
Y sí, has leído bien: el aumento de peso relacionado con el estrés se debe a una combinación de baja actividad física y a un aumento de la ingesta calórica, probablemente provocada por los síntomas de estrés como la depresión y la fatiga.
Ten en cuenta también que el exceso de cortisol en el organismo puede causar el Síndrome de Cushing, un trastorno con síntomas que incluyen depresión, aumento de peso, presión alta y diabetes.
Ejercicio físico, metabolismo y estrés
Con toda esta información ya debes tener ánimo suficiente para ir dejando de lado el estrés, no sin antes recordar que la principal forma de aumentar el metabolismo y de reducir el estrés es a través del ejercicio físico.
De hecho, los efectos para reducir el estrés a través del ejercicio han sido bien documentados: La universidad de Maryland Medical Center recomienda un mínimo de 20 minutos de ejercicio al día para reducir el estrés y mejorar la salud en general.
No olvides que en EPDH tenemos un gran equipo combinado con servicio de consultas online de Nutrición, Psicología, Deporte y Desarrollo Personal, que puede ayudarte a aliviar la sensación de ansiedad y a hacerle frente a los retos de la vida diaria de forma efectiva y eficiente.
Fuentes bibliográficas :
-Annals of the New York Academy of Sciences. Volume pages 30–47, December 1999
-University of Maryland, news release, Sept. 13, 2012