La (buena) presencia en las redes sociales profesionales
Ya a pocos les extrañan los conceptos de “marca personal”, “networking” o “reclutamiento 2.0.”.
Los profesionales de Recursos Humanos han convertido internet en una vía para reclutar candidatos, contactar con posibles colaboradores, buscar clientes potenciales, etc.
Parece que es casi obligatorio tener presencia en la red. Pero esta tarea puede suponer un desafío para muchas personas (“¿Cómo gestiono mi perfil en las RRSS?”, “¿qué debo hacer para construir una buena marca personal?”, “¿debo tener un perfil en cada red social?”, etc.).
La red social profesional por excelencia: LinkedIn
La red profesional más extendida es LinkedIn.
Es importante tener en ella un perfil lo más completo posible (experiencia, formación, publicaciones, proyectos, aptitudes, etc.).
También es necesario que el perfil profesional y el extracto describan fielmente quiénes somos (profesionalmente hablando) y qué ofrecemos.
LinkedIn ofrece la posibilidad de compartir contenidos, contactar con otros profesionales con intereses e inquietudes similares a los nuestros o conocer ofertas de empleo que, en ocasiones, no se publican en otros portales de empleo, etc.
Sin embargo, no basta con completar nuestro perfil. Resulta imprescindible estar activo para no pasar desapercibidos.
Estar activo significa, entre otras actividades, compartir artículos o noticias de interés relacionados con nuestra profesión, realizar comentarios u opinar sobre los contenidos compartidos por otros, seguir a las empresas del sector y analizar qué están haciendo las personas con las que compartimos profesión (qué herramientas están utilizando, en qué materias se están formando, qué competencias poseen, etc.).
Todo ello te llevará a conocer las tendencias del mercado laboral y a hacerte visible ante los demás. Nunca se sabe quién puede estar interesado en colaborar contigo, ofrecerte una oportunidad de trabajo o proponerte un negocio o idea nueva.
Otras RRSS: Twitter y Facebook
Twitter y Facebook son redes sociales a las que se les pueden dar diferentes usos (personal y/o profesional).
Si se opta por un uso profesional o mixto, lo más importante es reflejar nuestra pasión por lo que hacemos y nuestra profesionalidad.
¿Cómo? Compartiendo información relevante, interactuando con otros profesionales, opinando sobre temas relacionados con nuestro ámbito laboral, etc.
Las redes sociales como Facebook y Twitter pueden ayudarte a no pasar desapercibido, pero ¡ojo! Es fundamental que la imagen que se transmita sea profesional y respetuosa, evitando comentarios despectivos o información errónea, no discutiendo con otras personas (obviamente, no me refiero a debatir con argumentos razonables), etc.
Las redes sociales pueden abrirte nuevos caminos para mostrar a los demás tu perfil profesional, lo que puedes ofrecer y lo que te apasiona hacer.
Sin embargo, es necesario recordar que no sólo se trata de tener un perfil, sino de compartir y aprender.
Compartir experiencias, opiniones e informaciones, y aprender de las experiencias, opiniones e informaciones compartidas por los demás.
Si te ha gustado este artículo, también te gustará:
- 8 vías para conseguir empleo que necesitas conocer.