10 señales de acoso psicológico en el trabajo
El mobbing es una forma de acoso psicológico en el ámbito laboral.
El acoso se manifiesta a través de diferentes comportamientos que pueden ir desde actuaciones muy sutiles hasta conductas hostiles que se realizan abiertamente y sin pudor.
El psiquiatra Heinz Leymann definió el mobbing como el “fenómeno en que una persona o grupo de personas ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente (al menos una vez por semana) y durante un tiempo prolongado (más de seis meses), sobre otra persona en el lugar del trabajo, con la finalidad de destruir la reputación de la víctima y sus redes de comunicación, perturbar el ejercicio de sus laborares y lograr finalmente que esa persona o grupo de personas acaben abandonando el lugar de trabajo”.
Este acoso se compone de una serie de actuaciones que tienen graves consecuencias para el bienestar físico y psicológico de la persona.
Si estos comportamientos son analizados de forma aislada pueden parecer anecdóticos o sin importancia, pero su persistencia los hace muy peligrosos.
¿Quiénes son los agresores?
El acoso psicológico en el trabajo puede proceder de una sola persona o un grupo. Se distinguen tres tipos de acoso:
Descendente:los superiores acosan psicológicamente a sus subordinados.
Horizontal: el mobbing se origina entre personas que pertenecen al mismo nivel jerárquico en la empresa (compañeros).
Vertical: los subordinados acosan a sus superiores o responsables.
Los acosadores no tienen sentimiento de culpa y, generalmente, se sienten poco eficientes en el trabajo, tienen miedo a ser despedidos o desbancados por otros y, por ello, y necesitan ponerse por encima de los demás mediante medios poco éticos.
Imagina el siguiente caso: un trabajador lleva 20 años en la misma empresa. Para reforzar su departamento, contratan a una nueva persona (más joven, más preparada y cualificada y con mejores competencias). Si el antiguo trabajador se convierte en un acosador psicológico es por un sentimiento de ineficiencia, miedo o envidia.
10 señales del mobbing
Algunas de las señales que apuntan a que puedes estar sufriendo acoso psicológico en el trabajo o mobbing son:
1.- Recibes burlas, bromas pesadas y críticas no constructivas constantemente.
2.- Se difunden rumores o falsas acusaciones sobre ti que pretenden dañar tu imagen, honor o reputación.
3.- Recibes amenazas.
4.- Manipulan la información para perjudicarte y desprestigiarte.
5.- Soportas faltas de respeto, insultos o descalificaciones.
6.- Dificultan tu desempeño laboral: te sobrecargan de trabajo, te asignan objetivos inalcanzables o tareas absurdas, te retiran tus tareas o funciones habituales (subcarga de trabajo), te encargan otras que están muy por encima o por debajo de tu preparación, se controla en exceso tu trabajo (en comparación con otros compañeros), etc.
7.- Soportas gritos, agresiones verbales y malas maneras constantemente.
8.- Limitan tu comunicación, te ignoran, no te pasan las llamadas que recibes, no te hablan o no responden a tus preguntas.
9.- Recibes un trato injusto en lo relacionado con la remuneración, días festivos, horarios, vacaciones, turnos, rutas o destinos, etc.
10.- No reconocen tus logros ni tus capacidades.
Si crees que sufres mobbing debes buscar ayuda cuanto antes.
En un primer momento, puedes acudir a profesionales o a asociaciones de afectados de mobbing, que te ofrecerán apoyo y asesoramiento.
Recuerda que el Código Penal español tipifica el acoso laboral como un delito contra la integridad moral que conlleva penas de prisión o elevadas multas.