Cómo encajar las críticas... o rechazarlas

    Cómo encajar las críticas... o rechazarlas © Depositphotos.com/Gstockstudio

    Recibir feedback negativo nunca es agradable. La forma en la que encajas las críticas, merecidas o no, influirá en la imagen que los demás tienen de ti y en tu propio bienestar mental y emocional.

    Cómo encajar las críticas... o rechazarlas

    ¿Conoces a alguna persona a la que le guste recibir críticas? Casi con toda seguridad, tu respuesta habrá sido "no". Aceptar las críticas es una tarea difícil para todos.

    El impulso natural nos lleva a tratar de defendernos o a negar la acusación. Sin embargo, la defensa y la negación pueden conducirte a una discusión que te desgaste emocionalmente.

    Además, no aprovecharás la oportunidad de mejorar gracias a los comentarios y aportaciones de los demás.

    Cómo actuar ante una crítica constructiva

    Si recibes un feedback negativo pero cierto, mantén una actitud de escucha que te lleve a mejorar, tanto en el ámbito personal como en el profesional.

     Algunos consejos sobre cómo actuar ante este tipo de críticas son:

    - Respira

    Antes de entrar en una discusión innecesaria, contestar agresivamente o hacer algún gesto que exprese fastidio o inconformidad (poner los ojos en blanco, resoplar, etc.), respira profundamente.

    - Escucha activamente

    Esto implica escuchar, y no sólo oír. Mientras la otra persona esté hablando, préstale toda tu atención en vez de estar pensando cuál será tu siguiente respuesta o refutación.

    - Analiza la crítica

    Distánciate emocionalmente y pregúntate a ti mismo si la crítica está fundamentada en hechos reales. ¿Cuál es la intención de la otra persona? ¿Es una crítica constructiva? ¿Es un ataque personal?

    - Acepta la crítica

    Asume tu parte de responsabilidad, sin excusas, sin culpar a terceros o a situaciones determinadas.

    - Agradece

    Si la crítica es constructiva y es un medio para hacerte mejorar, ¿por qué no agradecer el feedback recibido? Si es un ataque personal sin fundamento… ¡ésa es otra historia!

    - Mejora

    Utiliza la crítica para desarrollarte, corregir tus errores, mejorar tus habilidades, etc.

    Críticas imprecisas

    Si pretendemos mejorar gracias a las críticas constructivas, es importante no aceptar críticas imprecisas.

    Las críticas imprecisas no aportan información para hacernos mejorar; sólo desgastan emocionalmente a quien las recibe.

    Por ejemplo, si en el trabajo recibes un comentario del tipo “su informe del mes pasado fue pésimo”, pregunta: “¿Qué quiere decir exactamente?, ¿cuáles fueron los errores del informe?, ¿cómo podría mejorarlo?”.

    Si la crítica era injustificada y suponía un golpe bajo injusto, indagar sobre su origen puede desactivarla.

    Críticas no constructivas: Ataques personales disfrazados de feedback

    ¿Y si la crítica es sólo un medio para lanzar un ataque personal? A veces, recibimos críticas que no son constructivas. No pretenden ayudarnos a mejorar y son destructivas.

    Imagina que tienes que realizar una presentación ante unos clientes y ésta no sale todo lo bien que hubieras deseado.

    Al día siguiente tu jefe te dice: “No haces nada bien, ¿dónde tienes la cabeza?”. Sin duda, ese comentario no te haría mejorar.

    Sin embargo, otra crítica podría ser: “Sé que te has esforzado, pero no has presentado datos o estadísticas que avalen nuestra experiencia. No me has convencido y supongo que al cliente tampoco”. 

    En este segundo caso, estarías recibiendo una crítica constructiva que te aporta información relevante sobre cómo mejorar en el desempeño de tus tareas.

    Cuando una crítica no es constructiva, ¿cómo hay que responder? La manera idónea de rechazar estas críticas no es contraatacando o iniciando una discusión estéril. Para responder a las críticas no constructivas te aconsejo:

    - Distánciate del comentario. Tomarlo como algo personal sólo te llevará a desgastarte emocionalmente.

    - Escucha (o haz como que escuchas) sin interrumpir. Deja que la otra persona hable libremente, ya que, si le interrumpes, seguramente alargarás el ataque verbal y comenzaréis una discusión que no traerá nada bueno.

    No tienes por qué estar de acuerdo con lo que diga.

    - No contraataques. Evita entrar en el juego de la descalificación y el “pues tú más” o “la culpa es tuya”.

    Respira profundamente para calmar las emociones negativas que la crítica haya podido generarte (ansiedad, ira, tristeza, etc.).

    - Si discrepas, hazlo de forma respetuosa. Responde con firmeza y, a la vez, cortésmente. Por ejemplo: “Comprendo lo que quieres decir. Sin embargo, no estoy de acuerdo. Te explico por qué…”. Aporta siempre datos objetivos que contradigan la crítica.

    - Céntrate en el problema.  Si tu jefe te dice: “No haces nada bien, ¿dónde tienes la cabeza?”, responde: “Sí, la presentación no estuvo perfecta. Buscaré maneras para mejorarla”.

    ¿Cómo saber cuándo no tener en cuenta una crítica?

    No todas las críticas son válidas. Debemos aprender a discernir cuándo tener en cuenta una crítica y cuándo no.

    Así, responderemos de la manera adecuada según cada caso. Ante un feedback negativo, utiliza los siguientes criterios:

    La fuente: ¿Quién está realizando la crítica? ¿Es una persona cualificada para evaluar mi rendimiento? ¿Es una persona que merece mi confianza? ¿Cuál es su intención?

    La forma: ¿La crítica es coherente? ¿Se comunica de manera respetuosa? ¿Está basada en hechos objetivos?

    En resumen, aceptar las críticas es difícil, pero no siempre debemos hacerlo. Las críticas constructivas son unas grandes aliadas para mejorar como personas y como profesionales.

    Sin embargo, los ataques injustificados es mejor ignorarlos. Una buena crítica debe generar en el otro la sensación de estar siendo ayudado.

    Si escuchas la misma crítica a diferentes personas, seguramente deberás cambiar algún aspecto de tu comportamiento.

    Si es sólo una persona la que expresa la crítica, puede que debas cambiar la forma en la que te comunicas o te comportas con ella (o, quizás, esa persona esté equivocada…).

    “Es gran virtud del hombre sereno oír todo lo que censuran contra él, para corregir lo que sea verdad y no alterarse por lo que sea mentira”

    Johann W. Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.

    Como-vencer-el-desamor-
    ¡Compártelo si te ha gustado!
     

    Cristina-de-Alba

    Go to top