Cómo detectar y evitar el sobreentrenamiento

    Cómo detectar y evitar el sobreentrenamiento © Depositphotos.com/Stefano Cavoretto

    "No lo entiendo: cuanto más entreno, peor parece que esté". ¿Que cómo es posible esto? La respuesta puede estar en el sobreentrenamiento.

    Puede que más de uno haya escuchado o pronunciado esta frase.

    Es muy común dejarnos llevar por un exceso de motivación con el objetivo de llegar antes a nuestra meta, o de cumplir unas expectativas excesivamente altas o poco realistas que nos hace pensar que entrenar más es equivalente a mejor.

    Cómo detectar y evitar el sobreentrenamiento

    Nada más lejos de la realidad: tan importante como marcarse una meta es planificarse un entrenamiento con cargas adecuadas, cumplir el obligado respeto a los tiempos de recuperación y tener una equilibrada tensión mental y emocional, entre otros factores.

    De no ser así podemos caer en el sobreentrenamiento, que es el resultado de la actividad física al provocar un daño (de estrés y traumatismo) más rápidamente de lo que el cuerpo es capaz de reparar.

    Medidas de prevención para evitar el sobreentrenamiento

    Para que esto no ocurra, lo mejor es tomar medidas de prevención. En caso de caer en el sobreentrenamiento, conviene conocer la sintomatología.

    El atleta Brad Walker se inclina por las siguientes medidas de prevención:

    - Aumentos pequeños y graduales del ejercicio cada cierto tiempo.

    - Una dieta nutritiva y equilibrada.

    - Relajación y sueño adecuados.

    - Estar preparado para modificar la rutina de entrenamientos según las condiciones medioambientales.

    - Controlar otras tensiones de la vida haciendo ajustes para adaptarlas.

    - Evitar entrenamientos monótonos, ser flexible y divertirse en el ejercicio.

    A pesar de toda la información que poseemos hoy en día, todavía no hay ningún test que se pueda realizar para averiguar si hemos caído en el sobreentrenamiento.

    Por suerte, sí existen sintomatologías comunes que podemos interpretar.

    Presta atención a los siguientes ítems; no te preocupes si sólo te sientes identificado con uno o dos, y replantéate tu entrenamiento si te ves reconocido en al menos seis de ellos:

    Signos y síntomas físicos del sobreentrenamiento

    Los signos y síntomas físicos más frecuentes del sobreentramiento son los siguientes:

    - Frecuencia cardíaca elevada en descanso.

    - Infecciones leves frecuentes.

    - Aumento de la susceptibilidad a los resfriados y la gripe.

    - Aumento de las lesiones breves, dolor crónico de músculos o articulaciones.

    - Agotamiento y letargo. 

    - Pérdida de peso, pérdida de apetito, sed insaciable o deshidratación.

    Signos y síntomas psicológicos del sobreentrenamiento

    Algunos de los síntomas psicólogicos del sobreentrenamiento son:

    - Fatiga, cansancio, agotamiento.

    - Reducción de la capacidad de concentración.

    - Apatía o desmotivación.

    - Irritabilidad, ansiedad, depresión.

    - Dolor de cabeza, insomnio, imposibilidad de relajarse, nerviosismo e inquietud.

    De todos modos, en caso de caer en el sobreentrenamiento, podemos tomar medidas para revertir la situación.

    Principalmente deberemos dar paso a un descanso mental y físico próximo a cinco días, durmiendo al menos ocho horas diarias, aumentando la ingesta de nutrientes y apoyándonos en un plus vitamínico y mineral.

    Esperamos que los consejos descritos te hayan ayudado a profundizar en este problema para poder prevenirlo.

    Así que recuerda: "no siempre más es igual a mejor", porque "si te pasas te lo pierdes".

    Bibliografía:

    -Walker B (2010) La anatomía de las lesiones deportivas. Paidotribo. Badalona

    ¡Compártelo si te ha gustado!

    Seguir a EL PORTAL DEL HOMBRE

    Jorge de Libano

    Buscar en la web

    Go to top