Xavi Escrivà Alberola

Licenciado en Farmacia y experto en nutrición y dietética.

Colaborador-redactor EPDH.

RRSS Facebook   RRSS Twitter

Continuamos con la serie de artículos sobre el ácido úrico y la gota con éste sobre los fármacos que se utilizan tanto para los ataques agudos como para la hiperuricemia.

Como ya te he comentado en un artículo anterior, la gota es una enfermedad crónica que requiere un tratamiento regular y de por vida.

No hay manera segura de prevenirla; sin embargo, sí hay diagnósticos tempranos. Los síntomas se pueden prevenir con medicinas, dieta apropiada, pérdida de peso, limitando o evitando el alcohol y bebiendo bastantes líquidos.

¿Sabes cuáles son las causas del aumento del ácido úrico en la sangre que pueden ocasionar la enfermedad de la gota? En este artículo lo aprenderás conmigo.

La causa más habitual del aumento del ácido úrico es la alteración de su metabolismo, ya sea porque produces mayor cantidad de lo habitual o por la dificultad de eliminarlo de tu organismo.

En este artículo voy hablarte de la enfermedad llamada gota, que es una de las más antiguas en la historia médica registrada.

La gota (como ya te he comentado en el artículo del ácido úrico) se caracteriza por un aumento de la concentración del ácido úrico en la sangre porque el organismo no es capaz de eliminar sus residuos por la orina (mediante la filtración en los riñones).

A muchas personas les diagnostican hiperuricemia y se quedan con el "palabro" y con las indicaciones que le da el médico.

Si quieres saber en qué consiste exactamente no te pierdas este artículo en el que te cuento de una forma breve y clara qué es el ácido úrico y qué efectos tiene sobre nuestro organismo. 

Página 2 de 4
Go to top